Responde a nuestro quiz gratuito para recibir recomendaciones personalizadas sobre carreras profesionales dedicadas a la primera infancia.

¿Hablas una lengua de alguna Tribu, Nación o Pueblo de Nuevo México? ¡Considera una carrera en la Primera Infancia!
Los profesionales indígenas de la primera infancia pueden fortalecer las lenguas tradicionales (¡y recibir un bono de $1,500!)
En el programa Head Start de Walatowa, en el Pueblo de Jémez, toda la enseñanza se imparte en Towa o Hemish. Este programa es reconocido a nivel nacional como un modelo para preservar la cultura tribal desde la educación temprana, con un plan de estudios diseñado especialmente para cumplir con los estándares de Head Start usando las tradiciones Hemish. Jacqueline Toledo-Magdalena ha enseñado allí por más de 25 años y asegura que el Pueblo se beneficia cuando los niños pequeños aprenden su lengua.
“Nos fortalece como comunidad”, dijo Jacqueline, quien forma parte de la campaña Developing Futures de Nuevo México. Al enseñar Hemish —un idioma que solo se habla dentro del Pueblo— Jacqueline y sus colegas ayudan a garantizar su supervivencia. Esto es especialmente importante porque la mayoría de las lenguas indígenas de América del Norte están en peligro de desaparecer, con cada vez menos hablantes. Al transmitirlas a las nuevas generaciones, los profesionales indígenas de la primera infancia pueden tener un gran impacto tanto en los niños como en el futuro de su idioma y sus tradiciones.
Nuevo México necesita más profesionales de la primera infancia como Jacqueline, especialmente aquellos que hablen lenguas nativas. Como muestra de agradecimiento, el estado ofrece un bono único de $1,500 a quienes demuestren fluidez en dos idiomas. Para calificar, los hablantes de lenguas tribales pueden documentar sus habilidades con un certificado o carta emitida por su gobierno tribal.
Además, el plan estratégico de la primera infancia en Nuevo México tiene como meta apoyar a 500 profesionales indígenas para que obtengan certificados y títulos universitarios, con iniciativas como estipendios especiales para profesionales bilingües e indígenas (las solicitudes para 2025 ya están cerradas, pero se recomienda consultar periódicamente para actualizaciones).
Más allá de estos apoyos específicos, Nuevo México ofrece suplementos salariales, becas y mentorías para toda la fuerza laboral de la primera infancia. Estos beneficios se suman a la gran satisfacción de trabajar de cerca con niños pequeños y verlos crecer. “Creo que tenemos el mejor trabajo”, dijo Arlissa Francisco, quien enseña PreK en la Escuela Comunitaria de To’Hajiilee. Arlissa enseña palabras en Diné y celebra costumbres culturales en el aula, lo cual —según ella— ayuda a los estudiantes a desarrollar su identidad y sentido de pertenencia. “Es un gran impacto para ellos”, comentó, “identificar quiénes son, de dónde vienen, su hogar, quiénes son sus padres, cuál es su historia.”