Conoce a los profesionales de Nuevo México



La educación en la primera infancia siempre ha sido parte de la vida de Taylor Etchemendy. Proviene de una familia de educadores en la primera infancia y creció ayudando en el centro de aprendizaje temprano de su madre en Taos. Y su experiencia no se ha limitado a su hogar. Después de obtener su licenciatura, enseñó a niños pequeños en Ecuador, Asia y Europa, incluyendo Italia, donde se formó en el influyente enfoque Reggio Emilia para el aprendizaje temprano.
Después de obtener su maestría en educación infantil, Taylor regresó a Nuevo México. Desde entonces, ha estado ocupada creando nuevos programas de educación temprana para los niños y familias de Taos. Su primer centro, INSPIRE Bilingual, ha crecido hasta contar con cuatro sedes, con un enfoque especial en agregar espacios de cuidado muy necesarios para bebés y niños pequeños. Ese crecimiento ha sido posible gracias a varias subvenciones financiadas por el estado, que ayudan a los proveedores a ofrecer más servicios que las familias claramente necesitan.
"He abierto una nueva escuela con cupo lleno y lista de espera en cada sitio que he inaugurado", dijo Taylor. "Así que nunca ha habido vacantes."
Y todos esos nuevos espacios son de alta calidad, ya que ofrecen un enfoque bilingüe en español e inglés. Taylor es bilingüe y también guía a los educadores que trabajan con ella—muchos de los cuales comenzaron como padres dentro del programa—para garantizar que se sientan apoyados en la prestación de una educación y cuidado excepcional.
“Es esa sensación de ser parte de algo, de entender y poder ver el impacto tangible que estás teniendo en la vida de los niños y sus familias. Además, los niños traen mucha alegría.”

"Para hacerlo bien, debes contar con un sistema de mentoría, para que ellos aprendan junto a ti. Creas oportunidades para reflexionar con ellos y entender el porqué de lo que haces, y también los motivas a salir un poco de su zona de confort", explicó.
Sus maestras también continúan aprendiendo y desarrollándose a través de la educación superior, financiada por el programa de becas del Departamento de Educación y Cuidado de la Primera Infancia (ECECD, por sus siglas en inglés). Taylor menciona que este es un momento emocionante para la educación en la primera infancia, ya que el estado está financiando aumentos salariales para profesionales a medida que obtienen nuevos títulos y conocimientos.
"Es increíble lo que ha hecho el ECECD en cuanto a oportunidades para los maestros, la estructura salarial y todo eso", dijo. "Todas nuestras maestras se han inscrito en clases y están aprovechando al máximo las becas, además de poder solicitar la paridad salarial a medida que obtienen sus títulos. Ha sido realmente asombroso, porque el 100% de nuestras maestras han aprovechado esta oportunidad."




Norma
Gutierrez
Título: Proveedora registrada de cuidado infantil en el hogar
Ubicación: Las Cruces




Toby Lee trabajó durante años en el sistema educativo de K-12, pero empezó a sentir que su alcance a los niños estaba llegando muy tarde. Al llegar el momento de ingresar al kínder, ya podía notar que algunos niños estaban rezagados académica y socialmente. Fue entonces cuando vio una oferta de trabajo para ser visitadora domiciliaria y pensó que tal vez podría tener un mayor impacto si lograba trabajar con las familias desde el principio.
"Pensé, bueno, quizá esto sea algo bueno para probar, porque en la escuela veía a niños pequeños, de cinco años, que llegaban sin habilidades básicas de preparación", comentó.
Eso fue hace más de 10 años, y desde entonces, Toby ha trabajado como visitadora domiciliaria. Apoya a familias con niños pequeños en su comunidad de Gallup visitándolos en sus hogares para brindar orientación, conectarlos con servicios y ofrecer una escucha amigable. En este rol, disfruta de crear lazos con las familias y ver crecer a los niños.
“Realmente quiero que [las familias] construyan la base necesaria para que los niños sean mejores que nosotros, y mejores que ellos mismos fueron. Queremos que marquen una diferencia en la vida de sus hijos.”

"Para mí, se trata de conocer a las familias y construir relaciones con ellas", dijo. "Ver a los pequeños alcanzar hitos de desarrollo y observar la interacción entre el bebé y la familia es lo que me motiva, y siempre espero con ansias las visitas".
Toby es bilingüe y también puede apoyar a niños y familias en navajo. Mencionó que las familias no siempre hablan navajo en casa, y le gusta introducir algunas palabras en navajo durante los primeros años de los niños. Una de sus estrategias es enseñarles la palabra en navajo para "no" (¡lo cual comienzan a usar mucho!), para que así tengan una conexión con su idioma y cultura desde pequeños. Gracias a sus habilidades bilingües, Toby ha recibido el pago único por incentivo bilingüe de Nuevo México para profesionales de la primera infancia.
Compartir su idioma y cultura con las familias a las que atiende le ayuda a construir confianza y conexión, especialmente con aquellas que han experimentado traumas o que no suelen pedir ayuda con facilidad. Comentó que eso hace que su papel sea aún más importante.
"Puede que yo sea la única persona con la que compartan información", dijo. "Soy como un ancla para ellos. Siempre estoy ahí".


“Empecé a desarrollar un aprecio por lo que los terapeutas estaban haciendo por los niños y las familias en nuestras comunidades, y me di cuenta de que quería ser parte de ese impacto.”

La carrera de Mayra Mariscal en intervención temprana comenzó como madre. El médico de su hijo la remitió a Amplified Therapy para recibir servicios de terapia del habla, y ella quedó asombrada por el progreso que logró con la ayuda de un equipo de apoyo.
“Cuando empezaron a venir, simplemente pensé ‘wow’ con sus servicios”, dijo. “Parece que en un par de meses él ya estaba empezando a decir sus primeras palabras.” A partir de ahí, comentó, su hijo siguió avanzando y alcanzando hitos del desarrollo, pasando de palabras a oraciones y aprendiendo a expresarse.
Durante una de las sesiones de su hijo, Mayra mencionó que estaba buscando trabajo. Desde el inicio de la pandemia de COVID, había estado en casa a tiempo completo con su hijo, y su terapeuta le habló sobre un trabajo administrativo en Amplified Therapy. Mayra fue contratada para ese puesto y sintió una conexión con el trabajo que sus colegas estaban realizando para niños como su hijo.
“Empecé a desarrollar un aprecio por lo que los terapeutas estaban haciendo por los niños y las familias en nuestras comunidades, y me di cuenta de que quería ser parte de ese impacto”, dijo.

Inspirada por sus colegas, Mayra decidió regresar a la escuela. Se sumergió de lleno, equilibrando el trabajo, los estudios y la familia, y obtuvo un título de asociado que la califica como asistente de patología del habla y lenguaje. Ahora está en su último semestre de la licenciatura en trastornos de la comunicación, gracias a la Opportunity Scholarship de Nuevo México.
En el trayecto, le ofrecieron un trabajo como especialista en desarrollo en Amplified, lo que significa que ahora apoya a las familias con el desarrollo de sus hijos de la misma manera en que su familia recibió apoyo. Mayra habla español e inglés, lo que la posiciona especialmente bien para atender a las familias de habla hispana en Deming y las comunidades cercanas.
“Soy afortunada de poder brindar estos servicios en inglés y español”, dijo Mayra. “Me gusta hablar con ellos en inglés y en español, y ellos lo aprenden—los niños son como esponjas.”

Je’Nette
McDonald
Título: Proveedora de cuidado infantil en el hogar
Ubicación: Portales
“La capacidad de crear tu propio programa y tu propio entorno de modo que funcione para ti, para los niños y para los padres. No es algo tan formal. Es un hogar. No es para que el hogar sea... como una instalación. Es un hogar, así de sencillo.”

JeNette McDonald prefiere trabajar por su cuenta. Con más de 20 años de experiencia en el cuidado infantil, casi siempre ha dirigido su negocio desde su propia casa. Le gusta poder crear un ambiente acogedor y hogareño para niños de diferentes edades. Además, no hay nada mejor que no tener que salir a trabajar.
“No es estresante tener que levantarse y salir corriendo para llegar al trabajo”, dijo.
JeNette (o "Tía Nette", como la llaman los niños a los que cuida) ha cuidado de niños desde que era adolescente. Trabajó como niñera y brindó cuidados durante los servicios religiosos cuando estaba en la preparatoria, y siempre supo que su camino estaría relacionado con el trabajo con jóvenes.
Comenzó su negocio de cuidado infantil en casa después de convertirse en madre. Quería cuidar a su propio hijo a tiempo completo y descubrió que podía ganarse la vida quedándose en casa con él y cuidando a otros niños también. Mientras desarrollaba su negocio, también creó una comunidad de familias y niños a los que cuidaba.

“Nunca se iba nadie, o si se iban, siempre regresaban”, comentó. “Ya para ese punto éramos una familia.”
JeNette dice que dirigir un servicio de cuidado infantil en casa le da la libertad de trabajar para ella misma. Describe los beneficios del cuidado desde casa de la siguiente manera: “La capacidad de crear tu propio programa y tu propio entorno de modo que funcione para ti, para los niños y para los padres. No es algo tan formal. Es un hogar. No es para que el hogar sea... como una instalación. Es un hogar, así de sencillo.”
Para JeNette, lo mejor de su trabajo es ver a los niños crecer y desarrollarse.
“Ver a los niños sentirse emocionados y orgullosos de sí mismos cuando aprenden a hacer cosas nuevas”, dice. “Por eso me gusta trabajar con los más pequeños. Porque están aprendiendo de todo, desde caminar, ir al baño, aprender, por supuesto, las letras, y simplemente crecer.”




Elsa Páez ha trabajado como terapeuta ocupacional en muchos entornos diferentes a lo largo de los años. Ha trabajado en escuelas públicas, ha brindado terapia en el hogar y ha ejercido en una clínica. Pero su área favorita es ofrecer servicios a través del Programa Familiar para Bebes y Niños Pequeños (FIT).
"He trabajado en terapia ocupacional por mucho tiempo y en distintos entornos, pero la intervención temprana siempre ha sido mi pasión", dijo Elsa. "Simplemente amo trabajar con los bebés y las familias, y siento que veo muchos avances muy rápido".
Elsa también es una emprendedora. Después de años de trabajar para otras agencias o empleadores, decidió iniciar su propia agencia y probar trabajar por su cuenta. Así, con el apoyo de mentores locales y del Departamento de Educación y Cuidado de la Primera Infancia, fundó Blue Star Therapy y en 2020 obtuvo un contrato para comenzar a ofrecer servicios FIT en el estado.
El camino no ha estado exento de desafíos. Elsa mencionó que ella es terapeuta ocupacional, no empresaria. Así que, cuando empezó, tuvo que aprender por sí misma procesos como la nómina. Con el tiempo, ha logrado hacer crecer su equipo administrativo, lo que le ha permitido enfocarse más en el liderazgo y en la atención directa a las familias. Elsa sigue realizando evaluaciones y apoyando a las familias, especialmente a aquellas hispanohablantes que se benefician de sus habilidades como proveedora bilingüe.
“Trabajar con familias, con niños, y tener la flexibilidad de no estar en un solo lugar todo el tiempo, creo que es algo muy gratificante.”

Elsa creció hablando español e inglés y reconoce los beneficios de atender a niños y familias en su idioma preferido, sin necesidad de traducción.
"Creo que es sumamente importante que las personas sepan que podemos atenderlas en su idioma y que no tengan que sentir que todo debe ser traducido", comentó. "Siento que así pueden expresarse mejor y establecer una relación de confianza cuando podemos hablar con ellos y discutir todo en su idioma".
Para quienes están considerando una carrera en intervención temprana, Elsa recomienda intentarlo, porque seguramente quedarán encantados.
"A la mayoría de las personas que han trabajado en intervención temprana realmente les encanta", expresó. "Creo que si lo intentan o le dan una oportunidad, se sorprenderán de la alegría que se siente al trabajar con las familias y los niños".



"Simplemente amo lo que hago. Estoy muy, muy agradecida de haber encontrado esto".

Como enfermera, Skye Sego siempre tuvo una pasión por el embarazo y los bebés recién nacidos. Pero no encontró completamente su vocación hasta que realizó una visita domiciliaria.
"Siempre he pensado que en las clínicas, e incluso en hospitales, uno solo puede apoyar a las familias hasta cierto punto, porque realmente no puedes ver lo que está sucediendo en su vida", dijo. Con las visitas domiciliarias, explicó, puede construir una relación de confianza con las familias durante años y ayudarlas a abordar desafíos más grandes.
"Me permiten entrar en su hogar y ser parte de su vida, conocer sus relaciones, sus dificultades y también sus logros", dijo. "Es realmente increíble. Siento que es más como una vocación que una carrera o un trabajo".
Skye ha trabajado más de diez años como visitadora domiciliaria para el programa Nurse-Family Partnership. Atiende a familias en el condado de Valencia, donde también vive, y dice estar feliz de haber descubierto las visitas domiciliarias como una opción de carrera en enfermería.

"Es un tipo de enfermería diferente, algo que nunca supe que existía", comentó. Skye dijo que en la escuela de enfermería no le enseñaron sobre las visitas domiciliarias y que no sabía que era una opción profesional hasta que un mentor le habló sobre ello. Pero una vez que hizo su primera visita domiciliaria, quedó enganchada.
"Es muy gratificante, me llena el alma", dijo. "Siento que realmente puedo hacer una diferencia en la vida de las familias con las que trabajamos, y me siento privilegiada de que me permitan ser parte de su vida".
Como enfermera a domicilio, Skye construye relaciones a largo plazo con las familias desde el embarazo hasta los primeros años de vida de sus hijos. En ese rol, visita a las familias en sus hogares y apoya el desarrollo y la salud de los niños, además de conectar a las familias con otros servicios y recursos.
"Es maravilloso ver cómo establecen metas y las logran, cómo mejoran su salud, regresan a la escuela, consiguen un empleo o incluso dejan de depender de la asistencia gubernamental", dijo. "Es un trabajo realmente gratificante".

“Si los veo graduarse de la preparatoria, y siendo que los enseñé en Head Start, eso es un gran logro. Siempre hemos dicho que, en Head Start, fabricamos una buena base para la juventud.”

Cada vez que Jacqueline Toledo-Magdalena enseña a un niño pequeño a hablar en Towa, está ayudando a mantener viva su lengua y su cultura. Durante más de 25 años, Jacqueline ha enseñado en el Head Start de Walatowaen del Pueblo Jemez. Su programa fue uno de los primeros en la nación en ofrecer educación infantil completamente en Towa, la lengua tradicional del Pueblo, a veces llamada Jemez o Hemish.
"Nos fortalece como comunidad", dijo Jacqueline.
La conexión del programa Walatowa con la cultura Hemish va aún más allá del idioma. Con el tiempo Jacqueline y sus colegas han desarrollado un currículo completo, conectando los estándares de aprendizaje de Head Start con sus tradiciones culturales. Los estudiantes aprenden a través de actividades como la preparación de harina de maíz y al asistir a eventos en la aldea.
"La comunidad les está enseñando", explicó Jacqueline, describiendo cómo los niños aprenden al participar en eventos culturales. "Así que cuando regresan al salón de clases al día siguiente, les preguntamos: ‘¿Qué observaste? ¿Qué aprendiste? ¿Qué escuchaste? ¿Qué palabras aprendiste?’"

Para Jacqueline, la educación infantil fue una vocación desde temprana edad, aunque exploró varias carreras antes de encontrar su lugar en Head Start. Desde entonces, ha obtenido un título asociado en educación infantil y ha enseñado a toda una generación de niños del Pueblo. Ver a esos niños crecer y graduarse de la preparatoria, dijo, es una de las mayores recompensas de su trabajo.
"Si los veo graduarse de la preparatoria, y siendo que yo les enseñé en Head Start, eso es un gran logro", afirmó. "Siempre hemos dicho que, en Head Start, fabricamos una buena base para la juventud".
Esa base temprana puede otorgarles oportunidades para el futuro y garantizar que crezcan con la capacidad de comunicarse con sus mayores y participar en la vida cultural del Pueblo.
"Tal vez este niño será la persona que ayude a los ancianos que no entienden el idioma inglés a comprender mejor lo que sucede", dijo Jacqueline. "Y luego serán los futuros gobernantes y continuarán usando nuestra lengua tradicional Hemish".

Para Isaiah Ysasi, su experiencia en Rocking Horse Learning Center representa un retorno al comienzo. Isaiah fue estudiante en la primera clase de PreK que se impartió en Rocking Horse, y ahora es asistente de maestro de PreK para la próxima generación de niños de Carrizozo.
“Todas las cosas que hice cuando estaba en PreK, lo hacemos ahora con los niños”, dijo Isaiah.
¿Y su maestra original de PreK? Ahora es su jefa, además de una mentora que lo ha ayudado a postularse a programas de grado en educación infantil y a crecer profesionalmente.
“Ella siempre me ha apoyado, incluso cuando estaba en PreK”, dijo Isaiah. “De la misma manera en que preparamos a nuestros niños para el kínder, ella me preparó a mí.”
Isaiah siempre ha disfrutado trabajar con niños y recientemente terminó su título de asociado en educación infantil en Eastern New Mexico University en Ruidoso. Ahora está estudiando una licenciatura en educación infantil y matemáticas, con el apoyo de la Beca Oportunidad de Nuevo México y una beca del Departamento de Educación y Cuidado Infantil.
“Están tan emocionados. Cada vez que entro, todos corren y me abrazan… Es como si no me hubieran visto en años, aunque me vieron ayer.”

Las mejores partes de su día, dijo, son cuando los estudiantes están emocionados de verlo o de aprender algo nuevo.
“Están tan emocionados. Cada vez que entro, todos corren y me abrazan”, dijo. “Es como si no me hubieran visto en años, aunque me vieron ayer.”
Isaiah también tiene experiencia trabajando con estudiantes mayores, pero dice que hay algo especial en la edad temprana.
“Es simplemente lo felices y emocionados que están por aprender, día a día”, dijo. “Cuando finalmente entienden algo o cuando los ayudas a comprenderlo, es diferente a lo que sería en secundaria o preparatoria.”
Otro beneficio de su trabajo, dijo Isaiah, es que puede hacerlo sin dejar su ciudad natal. Rocking Horse queda a solo unos minutos de su casa, lo que le permite seguir una carrera gratificante que beneficia a los niños de su querido Carrizozo.
